miércoles, 1 de noviembre de 2017

HALLOWEEN

Hoy hemos visto un vídeo sobre Halloween, donde he podido reflexionar acerca de la inclusión de los niños diferentes, o con alguna diversidad dentro de la sociedad. En el vídeo se demuestra que existe un pequeño fantasma que, digamos ya va disfrazado. El fantasma ve a sus amigos disfrazados e intenta disfrazarse él de algo que realmente no es, ni le gusta. Cuando al final, sus amigos descubren que no es un disfraz, sino que realmente es un fantasma, lo aceptan cómo es, con sus virtudes y defectos, por lo que lo incluyen en el grupo.

Aquí os dejo el vídeo para que lo veáis y reflexionéis.


A continuación del vídeo, Juanfra nos mostró su exposición de "la escuela de la información".

Comenzó con un esquema, que reflejaba el índice de su exposición, donde aparecían los puntos a tratar, un "para saber más" y "referencias".

En la introducción nos hizo un breve resumen sobre la tecnología en la educación, si nos puede o no venir bien a la hora de dar una clase amena y divertida.  La tecnología la podemos utilizar como un recurso más, pero bien utilizada. Siempre hay que introducir las tic cuando sean algo que añada que sume, no que reste.

Juanfra siguió con la idea de que vivimos en un mundo, en una sociedad de la información (SI), que es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución, manipulación de la información y juegan un papel muy importantes tanto sociales, culturales y económicas, por lo tanto los recursos como (ordenadores, móviles) nos ayudan a crear información.
Kliempictures - brecha

Luego nos explicó que era la afluencia de informaciones, que para que lo sepáis, es la cantidad de personas que están conectadas en el mundo, que se puede ver a través de estudios donde se analizan las conexiones de un país o incluso de los continentes.

Todas estas conexiones y el avance de la tecnología crea una "brecha digital", pues no es uniforme el uso de la tecnología en todo el mundo, ya que hay personas que viven desconectadas y desfasadas del mundo digital. Además, se habló del término infoxicados (contaminados de información), pues vivimos en una sociedad donde se nos transmiten tantas informaciones que estamos abarrotados.

"Tenemos que enseñar a aprender a aprender"

Además, podemos decir que vivimos en una sociedad de redes, ya que nos comunicamos más por la red que en persona... y es una pena ya que nos perdemos sensaciones, miradas, abrazos y muchísimos más sentimientos... sentimientos que un ordenador/móvil no te puede dar.

En conclusión, podemos decir que la escuela debe construir aprendizaje, mediante recursos tecnológicos o no, pero que resulten motivadores para los niños, que tengan una intencionalidad y objetivos claros, que sirvan de aprendizaje para el niño.

Recordamos también que la formación no es exclusiva de las instituciones regladas, y que los niños pueden aprender de forma formal (centro educativo), no formal (no es dentro de algo reglado; puede ser una asociación juvenil), o informal (en el entorno familiar). Con esto, podemos decir que los niños aprenden de TODO aquello que les rodea, a cada minuto, están aprendiendo de algo que ven, que oyen, e incluso con lo que perciben de sus iguales y de nosotros, los docentes.

Podríamos acabar con la idea de que es necesario una transformación en la escuela:

- Los alumnos deben ser capaces de aprender, desaprender y reaprender,
- Cambiar las estructuras organizativas (más virtualidad, flexibilidad horaria, cargos directivos)
- Configurar redes de formación (etwinning) entre los docentes, a la vez que con sus alumnos
- La movilidad virtual de los estudiantes
- Nuevos roles del profesorado (evaluadores tic, orientador, diseñador, consultores de información y evaluadores continuos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Martes de examen

Hola hola, ayer hicimos el examen. Juanfra la verdad es que se portó, el examen no era fácil pero tampoco difícil, era justo lo que había...