Hoy hemos empezado con la teoría del reino animal, pues la primera teoría que vimos para el anterior examen fue del reino de las plantas.
En primer lugar vimos que no es lo mismo alimentación que nutrición, pues la respiración también forma parte de la nutrición, junto con la alimentación. Y por tanto os preguntaréis....
- ¿Cómo se nutren los animales? pues se nutren mediante de la respiración y la alimentación.
- ¿Qué aspectos de la morfología pueden indicarnos el tipo de alimentos y hábitos alimentarios de los animales? Cada animal tiene unas características morfológicas que nos pueden dar pistas de su alimentación, desplazamiento y relación social. Por ejemplo, las vacas se alimentan de hierba, la machacan con los dientes, que son distintos a los de los animales que comen carne (la vaca tiene dientes como un mortero y el león como afilados)
Vimos varios animales y aprendimos, según su morfología, cómo se alimentan, de qué lo hacen, cómo se desplazan y hasta cómo se socializan. Ejemplos:
Buitre: pico afilado (garfio) con lo que desgarra la carne, y la hace más pequeña para poder comerlas, en las patas tiene uñas afiladas para desgarrar la carne que se va a comer.
Ciervo: la cornamenta tiene que ver con la relación con los otros, tanto para aparearse como para defenderse. Es herbívoro y es muy rápido para poder huir de sus depredadores, por lo que tiene unas patas muy ágiles y largas.
Oso hormiguero: tiene una lengua larga para poder llegar a todos los orificios de los hormigueros y otros lugares donde pueda encontrar alimento. El morro del oso hormiguero es hueso y no cartílago, como algunas personas pueden pensar debido a que es flexible.
Guepardo: Tiene las piernas ágiles para perseguir a los animales para comérselos. Dientes afilados para desgarrar la carne que tiene que comer.
Pájaro carpintero: tiene un pico afilado para poder llegar a todos los lugares para alimentarse y para hacer agujeros.
Liebre: tiene las patas de delante que son mucho más largas que las del conejo. Las orejas le sirven para oír mejor y la nariz es característica porque tiene el olfato muy desarrollado.
Búho: tiene garras para poder agarrarse bien a las ramas de los árboles, además tiene buena visión nocturna un buen pico afilado.
Topo: sus extremidades tienen cinco dedos y con grandes uñas para escavar. Su hocico es como una ventosa, se alimenta de tierra, pues la succiona y saca todo los nutrientes y el agua de ella, además de comer las lombrices.
![]() |
Topo |
Murciélago: es un animal carnívoro; son ciegos, pero tienen buen oído y ellos se mueven por las ondas, que lanzan ellos y les son devueltas cuando tocan el obstáculo, así saben lo lejos que está de él.
Orca vs ballena: la orca tiene instinto asesino, pero la ballena es muy buena y le damos miedo. La ballena se alimenta de lo que filtra del agua y la orca caza para alimentarse
Mosquito: es carnívoro porque se alimenta de sangre de otros seres vivos.
Arañas: carnívoras, herbívoras, obnívoras, y caníbales
Arañas: carnívoras, herbívoras, obnívoras, y caníbales
Mariposa: La mariposa se vuelve de color negra, porque debido a la contaminación la corteza de los árboles se volvió más negra y por lo tanto la mariposa también
Después de ver estos animales, podemos decir que los seres vivos interactúan con otros de varias formas, en las que se incluye la lucha por la supervivencia. Que fuerte lo de las mariposas.... pues habían dos, una blanca y una negra, y la blanca, en la época de la industrialización, puesto que los árboles eran más negros, no sobrevivían tanto como las negras, que se disimulaban más.
Una pregunta del examen podría ser: ¿Podrías establecer las relaciones tróficas?
Las bacterias es el alimento de plantas, que estas a su vez son el alimento de los animales herbívoros, que sirven como alimento de los animales carnívoros, y así sucesivamente. Las cadenas tróficas están formadas por pequeñas redes tróficas.
![]() |
Cadena-red trófica |
Por último, vimos, a modo de resumen, un vídeo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario