miércoles, 23 de mayo de 2018

Martes de examen

Hola hola, ayer hicimos el examen.
Juanfra la verdad es que se portó, el examen no era fácil pero tampoco difícil, era justo lo que habíamos dado, ni más ni menos, lo justo.
Es de agradecer la labor de Juanfra siempre, porque además de profe es persona, y eso no lo son todos... 

Ayer tuve un día malo y entré al examen mal anímicamente, y simplemente con el troquelado de florecita que tenía el el examen y el regalito que nos hizo Juanfra... se me pasó. Gracias por preocuparte por mí y por todos.

Mirad que dino más mono... ¿o es un pato? Sea lo que sea, un animalillo muy mono, muchas gracias Juanfra.

En fin... qué más decirte, si ya lo sabes todo. Espero que pronto leas todos nuestros blogs y ¡que dejes caer algún comentario! (y si alguien quiere comentar puede también sin problemas).

Examen terminado... ¡esperemos que salga todo genial!

via GIPHY

Aquí os dejo un vídeo que hicimos mi grupo y yo sobre un libro:

domingo, 20 de mayo de 2018

¡¡Simulacro de examen!!

Bueno bueno, hoy hemos basado la clase en realizar un simulacro de examen... espero que el día del examen de verdad sea fácil y que aprobemos todos, para que Juanfra no tenga que hacer otro examen, que es un rollo.

                        via GIPHY

Mirar esto... una cebra detrás de lo que parece un guepardo o un tigre, o un felino de esas características. No sabía que giphy poner, porque los de animales me han encantado todos.... Así que he elegido este de la cebra y alguno más....



                        via GIPHY
                        via GIPHY
                         via GIPHY

Y después de estos vídeos tan graciosos... ¡nos vemos el día del examen!

Empezamos teoría... ¡esto huele a examen!

Hoy hemos empezado con la teoría del reino animal, pues la primera teoría que vimos para el anterior examen fue del reino de las plantas.

En primer lugar vimos que no es lo mismo alimentación que nutrición, pues la respiración también forma parte de la nutrición, junto con la alimentación. Y por tanto os preguntaréis....

- ¿Cómo se nutren los animales? pues se nutren mediante de la respiración y la alimentación.

- ¿Qué aspectos de la morfología pueden indicarnos el tipo de alimentos y hábitos alimentarios de los animales? Cada animal tiene unas características morfológicas que nos pueden dar pistas de su alimentación, desplazamiento y relación social. Por ejemplo, las vacas se alimentan de hierba, la machacan con los dientes, que son distintos a los de los animales que comen carne (la vaca tiene dientes como un mortero y el león como afilados)

Tipo de vida y la alimentación que tienen según su morfología

Vimos varios animales y aprendimos, según su morfología, cómo se alimentan, de qué lo hacen, cómo se desplazan y hasta cómo se socializan. Ejemplos:

Buitre: pico afilado (garfio) con lo que desgarra la carne, y la hace más pequeña para poder comerlas, en las patas tiene uñas afiladas para desgarrar la carne que se va a comer.

Ciervo: la cornamenta tiene que ver con la relación con los otros, tanto para aparearse como para defenderse. Es herbívoro y es muy rápido para poder huir de sus depredadores, por lo que tiene unas patas muy ágiles y largas.

Oso hormiguero: tiene una lengua larga para poder llegar a todos los orificios de los hormigueros y otros lugares donde pueda encontrar alimento. El morro del oso hormiguero es hueso y no cartílago, como algunas personas pueden pensar debido a que es flexible.

Guepardo: Tiene las piernas ágiles para perseguir a los animales para comérselos. Dientes afilados para desgarrar la carne que tiene que comer.

Pájaro carpintero: tiene un pico afilado para poder llegar a todos los lugares para alimentarse y para hacer agujeros.

Liebre: tiene las patas de delante que son mucho más largas que las del conejo. Las orejas le sirven para oír mejor y la nariz es característica porque tiene el olfato muy desarrollado.

Búho: tiene garras para poder agarrarse bien a las ramas de los árboles, además tiene buena visión nocturna un buen pico afilado.

Topo: sus extremidades tienen cinco dedos y con grandes uñas para escavar. Su hocico es como una ventosa, se alimenta de tierra, pues la succiona y saca todo los nutrientes y el agua de ella, además de comer las lombrices.
Topo
Lobo: tiene dientes afilados, orejas de punta con buen oído, patas ágiles, buena visión nocturna.

Murciélago: es un animal carnívoro; son ciegos, pero tienen buen oído y ellos se mueven por las ondas, que lanzan ellos y les son devueltas cuando tocan el obstáculo, así saben lo lejos que está de él.

Orca vs ballena: la orca tiene instinto asesino, pero la ballena es muy buena y le damos miedo. La ballena se alimenta de lo que filtra del agua y la orca caza para alimentarse

Mosquito: es carnívoro porque se alimenta de sangre de otros seres vivos.

Arañas: carnívoras, herbívoras, obnívoras, y caníbales

Mariposa: La mariposa se vuelve de color negra, porque debido a la contaminación la corteza de los árboles se volvió más negra y por lo tanto la mariposa también

                                                  via GIPHY

Después de ver estos animales, podemos decir que los seres vivos interactúan con otros de varias formas, en las que se incluye la lucha por la supervivencia. Que fuerte lo de las mariposas.... pues habían dos, una blanca y una negra, y la blanca, en la época de la industrialización, puesto que los árboles eran más negros, no sobrevivían tanto como las negras, que se disimulaban más.

Una pregunta del examen podría ser: ¿Podrías establecer las relaciones tróficas?
Las bacterias es el alimento de plantas, que estas a su vez son el alimento de los animales herbívoros, que sirven como alimento de los animales carnívoros, y así sucesivamente. Las cadenas tróficas están formadas por pequeñas redes tróficas.

Cadena-red trófica
Existen varias diversidades biológicas entre los animales, y entonces, ¿Por qué coexisten tantas estrategias diferentes para realizar una misma función? Para sobrevivir tenemos que buscar cualquier tipo de estrategia para buscar el alimento que necesitamos, aquí podemos volver a mencionar a la mariposa, que se vuelve de color negra, porque debido a la contaminación la corteza de los árboles se volvió más negra y por lo tanto la mariposa también, haciéndose más invisible para los depredadores.

Por último, vimos, a modo de resumen, un vídeo:

martes, 15 de mayo de 2018

Planta plantita

Buenasssss, hoy hemos dado teoría... que aburrimiento, pero la verdad es que es comprensible... ¡AHORA MISMO ESTAMOS EN EXÁMENES!

Una de las primeras preguntas fue que cómo sabemos que el peso del árbol proviene (en su gran mayoría) del CO2 del aire, pues bien, la respuesta es que, para saberlo, hay que darle al árbol una serie de isótopos en el agua para ver qué cantidad de ellos hay en el árbol (utilizando H2O con átomos de oxígeno "marcados"), Juanfra nos puso el ejemplo de cuando nos hacen una radiografía, pues sería lo mismo con el árbol.

Si pensamos bien, las plantas necesitan nutrirse y confeccionar su propio alimento, por lo que si a las plantas les quitamos el oxígeno, al tener totalmente el CO2 se morirían, pues no podrían realizar su alimento.

Proceso de fotosíntesis (así estuvo explicado el proceso de fotosíntesis) fórmulas, fórmulas...


Después halamos de la reproducción de las plantas, que puede ser asexual (cuando plantas una planta nueva de una parte de una vieja) y sexual. Una cosa importante es: ¿Como se llama el proceso de reproducción de las plantas con flores? pues se llama POLINIZACIÓN, por si no lo sabíais.

Vínculo a la foto

Para conseguir este proceso, el polen (gameto masculino) tiene que conseguir entrar en el ovario donde están los óvulos (gameto femenino) y fecundar los óvulos para que se origine un fruto. El ovario empieza a agrandarse, pues crece el fruto dentro. ¿Es un poco parecido a nuestra reproducción, no? Yo creo que sí, que no somos tan distintos por dentro, aunque sí por fuera del resto de seres vivos.

                                                                                 via GIPHY

Cuando se produce este proceso, se caen los pétalos, sépalos y los filamentos con las antenas, quedando sólo el ovario, donde va creciendo el fruto, por lo que llegamos a la conclusión de que donde hay una flor, antes ya hubo una flor.

Otra curiosidad que quiero contaros de la clase de hoy es que el motivo de que existan muchos tipos de plantas es porque los agentes polinizadores de una planta, pasan a otra, creando una nueva.
Además, hablamos de cómo se transmite el polen, por que está claro el proceso de polinización, pero, ¿quién lleva y trae el polen de una a otra planta?

Pues las abejas, el aire, otros insectos como el escarabajo o las moscas, o el COLIBRÍ también es un agente polinizador.Las flores utilizan su olor y su color para que los insectos se lleven el polen y lo dejen en otra flor para ser fecundado.

                        via GIPHY

Otra curiosidad es que la carne de las frutas es un alimento para la hora de la Germinación, pues si plantas la fresa entera, le estás dando al hueso alimentación para que esa nueva planta se cree.
Ah, y que sepáis que todos los frutos no son semillas, por ejemplo, el plátano no tiene semillas, por lo que se dice que son estériles... lo negro del plátano son "abortos", pues los óvulos no se pueden fecundar. ¿ABORTOS DE UN PLÁTANO? Nunca lo hubiese pensado así, la verdad.

Por último, Juanfra nos puso varios vídeos para concluir este tema y que terminásemos de entender todo lo que habíamos visto.

martes, 8 de mayo de 2018

El día de los Koalas

Hoy hemos comenzado con las exposiciones que quedaban de los compañeros, vimos el águila calva, el pastor alemán, el búho nival, el lince ibérico, cinco koalas, slow loris, oso perezoso, elefantes, perro, el búho

NUESTRA CARA AL VER QUE EN LAS EXPOSICIONES HABÍAN 5 KOALAS... hello?


Luego vimos varias exposiciones de los libros que hemos analizado... que chulos todos, yo quería hacer el mío hoy pero al final nada.... ¡espero que el jueves podamos exponerlo!


jueves, 3 de mayo de 2018

HASTA ARRIBA DE PRÁCTICAS

Hoy no hemos visto vídeo de introducción... ¡¡QUE FUERTE JUANFRA!! eso en tus clases era impensable... pero bueno, hoy ha sido una clase completita.

Nos hizo una pregunta: ¿qué necesita una planta para poder vivir?, a lo que le respondimos que necesitan tierra, agua, luz, aire. 

Para realizar la práctica de hoy dividimos la clase en tres zonas, cada zona para una práctica.

En la primera, la práctica de la planta, vamos a jugar con las variables que necesitan las plantas para vivir (una con agua y otra sin agua, y de las otras dos, las dos con agua, pero una sin luz y la otra con luz) para ver el cambio de una y otra.


Aquí os dejo una foto de nuestras plantaciones... Una lleva agua (izquierda) y la otra no... veremos el cambio de una a otra... Ah, también hemos hecho otras dos, las dos con agua, pero una dentro del armario y la otra fuera, para ver también el cambio.

La segunda práctica era el típico experimento de las semillas de lenteja con algodón y un poco de agua. Uno lo dejaremos fuera y otro en el armario, también para ver el cambio de una a otra teniendo luz y sin tenerla.



Además, antes de esto, vimos un vídeo donde nos explicaba este experimento:


Otros ejemplos donde tampoco se ha hecho la fotosíntesis son: la palma del domingo de ramos, que la tapan para que no hagan la fotosíntesis y sean blancas o amarillas, pues la clorofila no ha entrado en juego, o los espárragos, pues nacen bajo tierra y no les da el sol, por lo que se hacen blancos, al contrario que los verdes, que los dejan crecer al exterior.

La tercera zona, donde había cinco tipo de semillas de diferentes legumbres, bayetas. Esta práctica es para ver qué legumbre crece más rápido, porque la bayeta mojada la dividiremos en "calles", para ver qué legumbre crece más rápido.


martes, 1 de mayo de 2018

Exposición animal preferido

Hola hola, hoy hemos realizado las exposiciones de los animales preferidos... ¿Queréis ver cuál ha sido mi animal elegido? Sé que lo estabais esperando impacientes.... ay señor.

Este es mi animal.... ¿sabéis su nombre? Lo elegí para que nadie más lo tuviese, escogí uno extraño para eso... ¡para que fuese el único!

                        via GIPHY

Pumba verdad.... pues no, así se llama en la peli pero... ¿Y en la vida real? Mira mi vídeo y lo sabrás. Como no he podido descargarme el vídeo, os he realizado un vídeo casero de mi exposición. Ahí va:



Martes de examen

Hola hola, ayer hicimos el examen. Juanfra la verdad es que se portó, el examen no era fácil pero tampoco difícil, era justo lo que había...