Hoy ha empezado la clase con otra exposición que trataba sobre las características de las redes sociales y su utilización en educación infantil. Se entienden las redes sociales como un fin para comunicarse, pero... ¿realmente las usamos para comunicarnos? o ¿le damos otros usos que no son tan comunicativos? Pues esa es la cuestión para mi gusto, que sí, realmente las redes sociales son un fin para comunicarse pero también tiene otros usos como la información que podemos sacar de las redes sociales, o todo lo que se puede aprender a través de ellas.
Este uso incorrecto de las redes sociales pude llevar a una adicción al móvil desde muy temprana edad, pues ya existen casos de niños de muy temprana edad que son adictos al móvil y no pueden pasar sin él. Respecto a esto hemos visualizado un vídeo. Aquí os lo dejo:
La propuesta didáctica que los compañeros expusieron trataba de crear un blog para los alumnos y sus familias, donde cada semana del mes, un alumno será el protagonista de una actividad y ese fin de semana escribirá en el blog junto a su familia lo que más le ha gustado de las actividades. Este recurso me parece muy divertido y dinámico, pues así la relación hogar-escuela se fortalece, ya que los niños deben de contar en casa todo aquello que se ha hecho en clase para realizar la entrada del blog junto a sus padres.
Como conclusión, los compañeros nos dejaron una reflexión:
Hoy en día internet y las redes ocupan un gran lugar en nuestra vida, pero no deben ocupar la mayor parte de nuestra vida, no tener dependencia, solo utilizarlo como una herramienta, y no como algo de lo que depende el resto de nuestro mundo.
Para finalizar pusieron un vídeo acerca de los niveles de uso de las redes sociales. Aquí lo tenéis:
La siguiente exposición trataba del internet aplicado en la educación infantil.
Se definió internet como el recurso más importante en la información de hoy en día de nuestros alumnos, pues es posible que lleguen a usarlo de una forma responsable.
Es novedoso y creativo utilizar las TIC en el aula de infantil, pero también hay que tener en cuenta el proceso de aprendizaje de cada alumno, sus características, limitaciones, etc. Por ello, se deberá crear nuestros propios materiales (debemos de ser artesanos digitales).
Se definieron después lo que eran los blogs (espacios personales con recursos donde el autor expone los contenidos de su interés) y los edublogs (escenarios de aprendizaje). Además nos explicaron muchas de las cosas que podemos hacer con un blog, como por ejemplo: realizar entradas, añadir widgets, etc.
Estos blogs son eficientes para los alumnos, pero también lo son para los docentes y la familia, pues con los alumnos podríamos hacer ejercicios y plasmarlos en el blog para que los papás puedan ver todo lo que se realiza en la clase. Por otro lado, los docentes podrían usar el blog como un cuaderno donde anotar el día a día, para aumentar en materiales y recursos didácticos.
También se explicó lo que era el microblog (150 palabras), el vblog o videoblogs, las wikis y las webquest. Como ejemplo, los compañeros de la exposición realizaron un vídeo sobre un calcetín que pierde su par para explicar un poco el funcionamiento de una Webquest, que, mediante este vídeo, luego se les realizará un tipo de juego con preguntas que los niños deben responder (webquest). Es muy bonito...me encantan las personas creativas, ¡¡gracias por el vídeo!!. Aquí os lo dejo:
Al final de su intervención, explicaron una actividad de la propuesta educativa: la búsqueda del tesoro, con la que intentan promover en el alumnado es la adquisión sobre un tema en específico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario