Hola hola, el jueves Juanfra nos puso un vídeo titulado "el frasco de la vida", y hablamos sobre que hay que disfrutar la vida, que son dos días. Nos dijo la planificación... ¡¡El martes vamos a hacer un simulacro de examen!! oh dios.... que miedito Juanfra, pórtate en el examen del próximo jueves porfiiiiiii.
La verdad es que sí, a veces nos preocupamos demasiado por cosas que de verdad no son importantes, y debido al estrés diario y de todas las cosas que tenemos que hacer al cabo del día.. descuidamos a lo mejor las relaciones con los que más nos importan, y sin darnos cuenta le hemos dado más interés a las personas menos importantes realmente.
La verdad es que sí, a veces nos preocupamos demasiado por cosas que de verdad no son importantes, y debido al estrés diario y de todas las cosas que tenemos que hacer al cabo del día.. descuidamos a lo mejor las relaciones con los que más nos importan, y sin darnos cuenta le hemos dado más interés a las personas menos importantes realmente.
FELICIDAD QUE BONITO NOMBRE TIENES
Para empezar la clase hicimos una vista atrás y nos introdujo lo que íbamos a ver de "teoría" (la masa y el volumen). Resolvimos una cuestión que nos puso el día anterior "¿El volumen de un objeto es siempre el mismo o puede variar? Propón ejemplos que lo aclaren" A lo que dijimos que el volumen puede variar... ahora lo explicamos mejor...
Sí que aumenta el volumen de un objeto, si lo calentamos, pues se han hecho experimentos con bolas que, frías, pasan por un aro pero al calentarlas ya no cogen porque se ha dilatado.
Nos explicó que en clase había una junta en el suelo con el metal llamada "junta de dilatación" y nos explicó que suelen ponerlo para que los edificios con la temperatura, el cemento aumenta su volumen y se pone esto para que no se hagan grietas, para que no se rompa el cemento. También hay estas juntas en el asfalto para que no reviente. La verdad es que esto me sonaba de oirlo.. lo de la junta de dilatación y sabía que se ponía algo para eso.. pero no relacionaba el nombre con su utilidad la verdad.
Después hablamos del peso, de cómo se mide. Tratamos la Ley de Hooke, que permitió medir el peso "De qué crees que depende el estiramiento de un muelle al colgarle un peso? La respuesta es del peso que le pongamos en el muelle. Si ponemos más peso, más se estira el muelle.
Luego nos puso una gráfica y nos recordó la fórmula: y=mx+n (m=pendiente; n:ordenada en el origen). Después de esto nos preguntó con 3 muelles qué pensábamos que había colgado, a lo que respondimos que cosas que pesasen lo mismo, pues los muelles estaban todos a la misma altura, por lo que se habían estirado lo mismo. Esto nos lo puso para explicarnos que el peso es una fuerza.
La Tierra estira de un peso hacia abajo, hacia su centro, de modo parecido a un imán con los objetos metálicos, lo que deducimos que era "LALGRAVEDAD"
Otra actividad que hicimos era "Un trozo de un material se coloca en la superficie de la Tierra, de la Luna y Júpiter ¿Qué podemos decir de su peso y de la "cantidad de materia" que tiene en cada sitio?
La cantidad de materia, de masa, no varía ni en la Tierra, ni en la Luna ni en Júpiter, es decir, es la misma.
Júpiter es el planeta con más gravedad
Entre la luna y la Tierra, la Luna es la que tiene menor gravedad.
¿Trabalenguas?
La gravedad de la luna es menor que la tierra y que la de la tierra es menor de la de Júpiter, entonces ¿que podemos decir del volumen?
Podemos decir que lo que ocurre es que en la Luna pesas menos que en la Tierra y en la Tierra menos que en Júpiter.
Otro concepto: ¿Qué propiedades nos sirven para diferenciar los distintos materiales? actividad 13: Describe el uso de algún material que se utiliza porque es "ligero" y otro porque es "pescado".
Deducimos que los objetos ligeros que hemos mencionado flotan y deducimos que los objetos pesados que hemos mencionado se hunden. Esto ocurre por la densidad de los objetos.
¡¡¡¡¡¡¡Para averiguar la densidad hay que dividir la masa del objeto y el volumen del objeto!!!!!!!!!!
Hoy era el día de las preguntas.... ¿Qué crees que pesa más, una persona de 70kg o el aire que hay en el aula? la densidad del aire es 20ºC es de 1,2kg/cm3 (densidad)
1,2=m/v (1.2 es la densidad) "D=M/V"
Por lo que 1,2 x 281,57m3 (volumen de la clase) que mide la clase, deducimos es mayor el aire que hay en el aula que una persona de 70kg
Después de tanta y tanta pregunta nos enseñó un vídeo sobre una práctica de educación infantil sobre la densidad... ¡Qué chulada!
Luego vimos otro vídeo... que parece que la chica nos "tanga" un poco... pues parece que le haya salido perfecto... ui ui ui, ojo cuidado.
Después y por último vimos un experimento con un huevo:
SALUDOSSSSS
No hay comentarios:
Publicar un comentario