Como siempre la clase empezó con un video sobre la materia, de "Happy learning" en el que se explica de forma fácil lo que significa tanto la materia, como el peso o el volumen.
Nos pregunto Juanfra si el video es adaptado para infantil, y se dijo que el video está más enfocado para primaria, aunque hay algunos conceptos que sí que pueden entender algún concepto.
Los ejemplos gráficos ayuda a la comprensión, pero hay cosas que no están del todo claras y que a él le parecen raras, por ejemplo: cuando habla de la materia, habla de propiedades: generales (masa y volumen) específicas (color, belleza, textura, sabor, elasticidad, temperatura, dureza, densidad)....
Sí que es cierto que el vídeo parece de repente que todo le ha salido perfecto... ¡Y perfecto no hay nada en el mundo!
Nos dijo que no está de más hablar sobre lo que es una magnitud y lo que no es una magnitud. Magnitud es todo aquello que se puede medir, y aquello que no podamos medir NO ES UNA MAGNITUD. Lógico y sencillo, ¿no? lo que se mide: magnitud; lo que no se mide: NO es magnitud
Pero, además de ser todo aquello que se puede medir, la magnitud también es reproducible, es decir, que sea universal (que sea igual para todos, es decir, que si aquí, en España, hablamos de un "kilo" de leche, que sea un litro también en otros países).
Datos de "culturilla general" que todos sabemos o debemos saber":
Que la temperatura de fusión - sólido a líquido (0 grados)
Que la temperatura de ebullición - liquido a gas (100 grados)
Definiciones...
¿¿Serán importantes para el examen del jueves 22??
Volumen: ¿Cuánto mide el agua de un brik de leche? Pues mide un kilo cuando lo cargamos, por lo tanto su densidad es 1
Elasticidad: decimos que un objeto es elástico cuando, después de someterlo a una fuerza vuelve a su sitio. La resistencia a no romperse también se denomina elasticidad
Constancia de elasticidad "ke" (medir la elasticidad): ponerle a una cuerda y a una goma varios pesos (la goma aguanta 4kg y la cuerda 12kg). La goma tiene una constancia de elasticidad de 4kg y la cuerda de 12kg
Dureza: la resistencia a ser rayado (el material más duro es el diamante, pues el más resistente, el más duro, pues solo puede ser rayado por otro diamante). La tiza es el material menos duro que se conoce, pues se puede rayar con la uña de un dedo.
AQUÍMEDES- VOLUMEN
En el vídeo se cuenta cómo se puede medir el volumen de un objeto. En una proveta añadimos agua hasta 1 litro (1000 ml). Después añadimos una piedra y vemos cuánto ha cambiado el volumen; ha cambiado a 1 litro y 250 ml
Para saberlo hay que calcularlo: se divide 1250 ml entre 1000 ml, que da 250ml. Por lo tanto el volumen de la piedra es 250 ml
MATERIA
Vimos una báscula que nos trajo Juanfra... hice una foto pero no se ve bien, así que sin foto pues...
También nos enseñó ómo podemos hacerlo de forma artesanal, pues se comparabn dos cosas. Con una regla, o un palo, ponemos dos cuerdas y los dos objetos que queramos comparar. El lado que tenga más masa, se hundirá y el que tenga menos se levanta.
HICIMOS UN EXPERIMENTO
Vimos una garrafa de 5 litros de agua, pero si pusiésemos 5 litros de mercurio (metal que a temperatura ambiente pesa como si fuese agua)
DATO: La densidad del mercurio es dhg=13,6 g/cm3, por tanto los 5kg se multiplican por 13.6 (casi 70 kg)
Después vimos un vídeo de érase una vez- arquímedes, lo que me recordó mucho a mis hermanos, que ellos lo veían un montón, incluso yo tenía toda la colección de libros.
De aquí sacamos una conclusión: Puede que sea el mismo pero pero otra densidad (ejemplo de las monedas y el cojín)
Ahora Juanfra nos deshizo la adivinanza de.. ¿Qué pesa más 1kg de paja o 1kg de plomo? Pesan lo mismo porque tienen la misma masa. Pero el volumen no es el mismo, pues el plomo saca poca cantidad de agua al realizar el principio de Arquímedes y la paja más, por lo tanto la densidad cambia.
Nos rompió un mito... nos explicó que la paja pesa menos, pues el empuje que ejerce la paja es mayor, pues se sale mayor cantidad de agua.
Lo explicó, pues al haber fluido, la paja cae después que el plomo, porque no es el mismo material, por eso pesa un pelín menos que el plomo, que pesa más y tarda menos.
Además nos lo explicó con dos folios, uno hecho una bola y otro en horizontal, por lo que el horizontal cae después por el volumen que ocupa.
Para que lo entenderemos vimos un vídeo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario