Como en este tiempo, seguimos con las exposiciones de los compañeros... La primera exposición trataba sobre la realidad aumentada en el aula. Para empezar con la exposición nos pusieron un vídeo sobre esta realidad aumentada.
Después nos hablaron sobre una aplicación llamada (aurasma), donde los niños son partícipes de su propio apendizaje. Esta aplicación sirve para trabajar con los niños los temas que se deseen de una forma innovadora, pues al utilizar las tablets y otros recursos, pueden encontrar mensajes, fotos etc, que el maestro/a puede esconder virtualmente en el aula. Aquí os dejo un ejemplo:
Después nos hablaron de varios blogs donde los autores publican cuentos de realidad aumentada para que otros docentes u otras personas que estén interesadas puedan utilizarlo.
Por último nos hablaron de su propuesta didáctica, donde propusieron dos grandes actividades como son la del:
- Mapa estelar, que consiste en que los niños, con su tablet, enfoquen al cielo y puedan ver todos los planetas, estrellas, la Luna, etc. Esta es una buena actividad para que los niños vayan conociendo los planetas, etc, además de trabajar la realidad aumentada.
- Wallame descargar para ver los mensajes secretos: Nuestras compañeras nos propusieron un juego con esta aplicación. Para poder utilizar la app, teníamos que descargarnos la aplicación para descubrir los mensajes secretos que nos habían dejado por todo el aula y por toda la universidad. Fue una iniciativa motivadora, y me imaginé que hacer esto con los niños seria una pasada la verdad... Espero poder utilizarla algún día con mis futuros niños.
Después expuso el segundo grupo de hoy, que trataban el tema de los postcads. En primer lugar nos hicieron una cronología para que entendiésemos cómo han ido evolucionando los podcast hasta la actualidad.
El podcasting nace en 2004 (uso de móviles para acceder en la radio, espacios temáticos, recuperación de contenidos, gran variedad de podcast y popularidad), esto desarrolla nueva forma de interacción y puesta en común de conocimientos con los demás. El contenido de los audios y vídeos de los podscads puede ser tan diverso como el de la radio tradicional, incluyendo noticias, documentales, música, etc. Para realizar un podscads es necesario un ordenador y un micrófono.
Claro está que estos recursos tienen muchas ventajas para la educación infantil, pues es portátil, lo que le da facilidad de movilidad a los maestros, y se pueden escuchar en cualquier momento y en cualquier dispositivo electrónico, no como otro recurso como puede ser la radio, que ciertas cosas sólo se pueden oir en cadenas determinadas y en horas determinadas.
Pero como todo, también tiene unas desventajas, pues es menos inmediato que la radio, ya que no se escuchan noticias de última hora; otra desventaja es que lleva más tiempo elaborar un podscads. Nos hablaron también de los tipos que existen de podscads: de audio, vídeo, mejorados y de screencasts.
Otra cuestión muy interesante de lo que nos hablaron fue del sonido, ya que nos explicaron que el sonido está presente en los niños en el vientre de la madre, nada más nacer, después con el balbuceo que producen a los 3/4 meses, a partir de los 6 meses con la imitación de los sonidos que escuchan, en su primer año, que es donde aprenden el sonido, hasta los 3 años que empiezan a comunicarse con su entorno
Por último nos comentaron su propuesta didáctica, que consistía en dos actividades (mi fin de semana) y (creamos un villancico).
No hay comentarios:
Publicar un comentario