jueves, 8 de marzo de 2018

Experimentando y creciendo

Como siempre hemos visto un vídeo y después hemos hablado de la diferencia que hay entre las personas que estudian ciencia con las que estudian letras.

Sinceramente pienso que es un tópico y que no tiene nada que ver que una persona haya estudiado letras o ciencias con lo inteligente y lo capaz que puedes llegar a ser. Pienso que el no estudiar ciencias, en el caso de muchas personas ha venido de la poca motivación por parte de los profesores, pues, en mi caso, repetir 10,15,20 veces la tabla periódica (copiada) cuando te equivocabas en un elemento no era muy motivador, más bien era un castigo por no poder aprenderme un elemento, o que simplemente no se me quedase en mi memoria.

Por cosas como esta, gente como yo, han dejado las ciencias de lado para indagar dentro de las letras, que no digo que sean mejores ni peores, simplemente, para mí, son distintas, pues por ejemplo, la historia del arte me encantó, ya que la profesora era una apasionada, y nos transmitió sus conocimientos con amor y pasión por el arte. Diferencia? Millones.

Blog "siempre con ciencias"
Después hicimos un juego de recordar lo que aparecía en la foto y después escribir de lo que nos acordásemos "juego de kim". No he encontrado la foto que nos puso Juanfra, pero os puedo decir que habían veinte objetos y teníamos un tiempo para recordar la mayor parte de ellos. Yo me acordé de estos: niño, libro, caracol, reloj, agua, conejo, mariposa, gallo, piedras, gafas, pelota, subrayadores, pilas, gaviota, rosas, pez y cinta.

No me acordé de estas cuatro: calculadora, perro, peine, árbol. ¿No está mal, no?

Este ejercicio nos sirvió para demostrarnos que el día de mañana hay que fijarse más allá de los contenidos que se trabajan en el aula, porque como os he comentado en la entrada anterior, hay que fijarse más en los niños que tenemos, en las personas, pues vamos a preparar y formas a la gente que el día de mañana trabajará en diferentes puestos de trabajos (vamos a formar abogados, científicos, etc). Con esto también podemos decirle a la gente que comenta los de letras no valen para estudiar y las millones de cosas que se suelen oír por ahí que los docentes o futuros docentes vamos a formar tanto a las personas que en un futuro estudiarán ciencias como letras, sin tener preferencia por ningún ámbito, dejándolos elegir de forma libre.

No hay que olvidarse de la formación personal, que hemos nombrado antes, pues el día de mañana, si esos niños si tienen más habilidades sociales tendrán más posibilidades para trabajar.

Después hablamos un poquito sobre la materia.

LA MATERIA SE PUEDE DEFINIR COMO:

- Es todo aquello que tiene masa "peso (fuerza "N")" y que ocupa un volumen
- Podemos clasificar la materia atendiendo a diferentes criterios
- La podemos encontrar en __ estados de agregación
- LdCdIM (ley de la conservación de la materia)

Después de la definición, tratamos algunas preguntillas que pueden caer en el examen, pero no como preguntas y respuesta como tal, sino haciéndonos entender la teoría:

- Le preguntó a un compañero cuanto pesa y él le respondió 80 kilos, a lo que Juanfra le contestó que no, que su masa puede ser que pese 80 kilos y que lo correcto sería decir (tengo una masa de 80kg). Es incorrecta esta respuesta del compañero porque el peso es una fuerza que se expresa en newtons

Cuando nos pesamos, usamos una fuerza que ejercemos en la báscula, para que se calcule nuestra masa.

Podemos clasificar los elementos según el estado de agregación en el que se encuentren (si conducen el calor o frío). Juanfra nos cautivó con un folio en blanco, aparentemente, pero que sí que ponía que la compañera María iba a decir que había más de 3 estados de agregación. ¿Cómo lo sabia? Misterio

                       via GIPHY- nuestra cara al ver que en el folio en blanco había un mensaje oculto

Hoy por hoy podemos encontrar la materia en los 5 los estados de agregación (sólido, líquido, gas, plasma "líquido y sólido" y el estado de Bose-Einstein "está entre lo líquido y gas"


                        via GIPHY

Hay una ley (ley de la conservación de la materia) asegura que en el experimento de quemar un tronco, el tronco debería de pesar los mismo antes de quemarlo que después. Si quemamos un tronco dentro de una urna, antes de quemarlo la materia tendrá un peso, y al quemarlo, la materia es la misma, sólo que se ha transformado.

PRÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

La práctica de hoy ha consistido en un experimento. Podéis ver el procedimiento en este vídeo, donde explican todos los pasos a seguir para realizar el experimento.


Pasos para realizar el experimento:

1. Añadir dentro de un globo dos o tres cucharadas de bicarbonato de sodio, es decir, la parte de abajo del globo de bicarbonato. Echa dos dedos aproximadamente de vinagre en una botella.


2. Coloca el globo en la "boca" de la botella y pésalo en una báscula. El nuestro medía 131.8 gramos antes de la reacción.


3. Después de persarlo, echa el contenido del globo dentro de la botella, para que entre en contacto con el vinagre. Se produce la reacción y por ello el globo se hincha.


4. Cuando ya ha reaccionado, vuelve a pesar la botella en la báscula. El nuestro pesa ahora menos, 129.6 gramos.


Casi todos teníamos miedo de la reacción.... ¿Qué creíamos que ibamos a salir volando?

                        via GIPHY

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Martes de examen

Hola hola, ayer hicimos el examen. Juanfra la verdad es que se portó, el examen no era fácil pero tampoco difícil, era justo lo que había...